La concepción y más aún la comprensión del tiempo histórico es uno de los aspectos más complejos, por no decir escollos, de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Y lo es precisamente por la doble dimensión que, como poco, llega a tener el tiempo, como realidad dinámica que es tanto de forma diacrónica como sincrónica. A su vez, un único momento histórico admite muchos ámbitos (política, sociedad, economía, etc.) y matices que se interconectan y que son necesarios para poder llevar a cabo lo que se conoce como “explicación multicausal”.
Ni que decir tiene que la visualización de los hechos de forma temporal constituye una alternativa válida y, a veces, imprescindible, para intentar garantizar un aprendizaje comprensivo y eludir una concepción de la Historia como una mera secuenciación de acontecimientos y personajes. De ahí que la realización de lo que ha venido llamándose ejes temporales o cronológicos es una opción que, valga la redundancia, existe desde hace tiempo. Ejes sobre el papel de los libros de texto, de los apuntes de los alumnos o, menos frecuentemente pero más ambiciosos y representativos en paredes o suelos de aulas y pasillos de centros educativos que han ayudado a materializar el objetivo antedicho.
Las TIC han venido a aportar su granito de arena en este sentido facilitando, en primer término, la realización de estos cronogramas, pero sobre todo mejorando la posibilidad de una realización más completa y dinámica. Algunos de los programas o aplicaciones a las que se hace referencia ofrecen además las opciones de incluir imágenes, videos, audio, enlaces, textos, etc, realizar comentarios, crear mapas e incluso de disponer de un calendario. Además, como no podría ser de otra manera, se facilita su difusión e intercambio en un entorno colaborativo con otros docentes o entre los propios alumnos, dentro del marco de la propia aplicación como a través de las distintas redes sociales. Permite, a su vez, crear todo tipo de ejes, no solo históricos, aunque igualmente útiles en este ámbito: temáticos, biográficos, nacionales, etc. pudiendo precisar el día e incluso la hora de los hechos que se incluyan. Existen colecciones de líneas temporales elaboradas por prestigiosas instituciones (BBC) que ofrecen una presentación sugerente y amena, permitiendo interactuar más allá del mero desplazamiento por la barra cronológica.
Algunas herramientas se presentan en lengua inglesa, si bien tienen la opción de poder ser traducidas a otros idiomas, de los que existen tutoriales de uso. Las hay con secciones para educación en las que no es preciso pagar por su uso, aunque algunas de sus herramientas no están del todo disponibles, como el hecho de poder establecer varias líneas de tiempo de forma simultánea, incrustar páginas web o ciertos diseños y animaciones más atractivas.