Redes sociales

Internet no es un espacio inerte en el que las personas buscan información y alojan sus contenidos de manera estática. Como hemos visto, las herramientas que la red pone a nuestra disposición para elaborar materiales recogen siempre la opción para alojarlos en otras webs, con una clara intención de posibilitar el intercambio con el resto de usuarios. Quizá se haya repetido ya muchas veces pero es esa la característica principal de la red, un espacio digital que estamos construyendo entre todos y que supone una poderosa herramienta mediante la que se enriquece el aprendizaje colaborativo, gracias a una fuerza sustentada en el intercambio de información y el aprendizaje compartido. Internet es sin duda alguna, una red eminentemente social.

En este sentido, además de las herramientas que se han destacado en el apartado de la «Factoría» y la «Comunicación», debe destacarse también el poderoso papel de las redes sociales. Son muchos los docentes que utilizan redes de tipo abierto como Tuenti, Facebook o Twitter en sus aulas y hay otros que hacen uso de redes diseñadas especialmente para el mundo educativo, como Edmodo o Redalumnos, opciones interesantísimas y muy recomendables para iniciar al alumnado en el uso de las redes ya que eliminan contactos no deseados, posibles riesgos y mucho “ruido” asociado al uso de las redes abiertas.

Además del uso que podamos hacer de las redes sociales en relación al trabajo con nuestros alumnos, también es importante destacar la presencia cada vez mayor de numerosos docentes que se relacionan con otros compañeros a través de las redes, como ocurre en Facebook donde, por ejemplo, existe un grupo denominado “Docentes” que cuenta ya con más de cinco mil miembros. Más centrado en nuestra materia, podemos seguir en Twitter el hashtag (etiqueta que agrupa los tuits de manera temática) establecido por un grupo de docentes de Ciencias Sociales que utilizan #tic_ccss para compartir contenidos de interés relacionados con su ámbito. En Twitter podemos encontrar otro tipo de iniciativas como perfiles centrados en personajes históricos, creados como ejercicio de aula, docentes o amantes de la Historia, que pueden aportarnos ideas interesantes para trabajar con nuestro alumnado mediante esta red social. Dejamos aquí algunos ejemplos como Twitstoria, Don Juan de Austria, Los Habsburgo, Batallas de Guerra o Antigua Roma.

Pero no solo se establece comunicación a través de estas redes abiertas ya mencionadas, sino también en comunidades de docentes como Internet en el Aula o IneveyCREA, por ejemplo, en las que es posible encontrar apoyo, ideas, recursos, materiales o foros que nos ayudan en nuestra tarea de mejorar como docentes en este momento de profunda transformación. En el caso de nuestra disciplina, es imprescindible destacar en este sentido “Clío en Red” una red social formada exclusivamente por docentes de Ciencias Sociales.