Recursos específicos sobre Información Geográfica y Mapas

El acceso, la consulta y la representación de la Información Geográfica en Mapas constituye, sin duda, uno de los principales objetos de la Geografía como Ciencia. Desde el punto de vista docente, en los niveles de ESO y Bachillerato, el manejo de esta información representa una de las competencias básicas que el alumno debe adquirir, familiarizándose con los mapas y la representación a escala, como parte del proceso de adquisición de su conciencia territorial.

Como en los casos anteriores, existen cientos de recursos en la red relacionados con esta temática y es complejo resumir todos ellos en una simple referencia; máxime, cuando la evolución de la Información Geográfica en los últimos años ha sido tan rápida y exponencial que el acceso a cualquier tipo de mapa es prácticamente posible hoy en día en las plataformas online creadas para la observación territorial. Si hace apenas dos décadas la consulta de mapas detallados sobre un determinado territorio exigía prácticamente una labor de investigación, hoy en día cualquier alumno puede estudiar el territorio, en su sentido humano, mediante las diversas aplicaciones de mapas que Internet pone a su disposición.

Desde las más conocidas como Google Maps, Bing Maps, OpenStreetMaps o Yahoo Maps, existen multitud de aplicaciones en Internet que permiten no solo conocer el territorio sino crear y generar mapas propios que podemos posteriormente compartir y enviar, siendo un elemento de notable validez para la docencia. De hecho, con Google Maps y OpenStreetMap como referencia están surgiendo multitud de aplicaciones en red que permiten mejorar la interfaz para generar y compartir esos mapas (FM Atlas, Umapper, Scribble, GeoTribu, IkiMaps, GMapGis, BuildMap, etc), generar mapas animados con referencias a rutas, procesos históricos, imágenes (Animaps) e incluso participar de la dinámica colaborativa de Google Drive (MapsJedi). Por tal motivo, se recogen aquí y no en la Factoría, algunas herramientas en este sentido.

De un modo ya más complejo y completo podemos contar con Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), que ponen a nuestro servicio un amplísimo catálogo de Información Geográfica y sus diversas representaciones. Citamos aquí la IDE Nacional (IDEE), la de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (IDECYL) y la del Ayuntamiento de Burgos (IDEBU), aunque hay que señalar que prácticamente todas las regiones y los Ayuntamientos de las principales ciudades disponen de su propio sistema más o menos avanzado. En ellos se ofrece un visor de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que nos permite componer todo tipo de mapas, utilizando variables físicas (relieve, clima, vegetación, hidrografía, cultivos….) y humanas (población, actividades económicas, ciudades, comunicaciones, infraestructuras…) y aplicar al conocimiento territorial su resultado. Son, sin duda, una herramienta potente y de variada utilidad en la enseñanza de Geografía en los niveles de ESO y Bachillerato.

Desde un punto de vista similar podemos nombrar verdaderos SIG Online que, con el ejemplo quizá dominante de ArgGis Online, permiten elaborar mapas en red utilizando y cargando capas, editando y generando incluso mapas temáticos de utilidad diversa. En este tipo de aplicaciones es posible además compartir los recursos elaborados de manera restringida o genérica y acceder, en ese caso, a un verdadero catálogo de mapas temáticos elaborados sobre prácticamente todos los aspectos que se analizan en la Geografía de España que se imparte en el segundo curso de Bachillerato.

En el mismo sentido, existen multitud de páginas con referencias a mapas elaborados de diversa índole. Desde aquellas más sencillas sobre mapas físicos y políticos, a otras con referencias a mapas y planos elaborados con diversos datos y que componen un variado inventario de mapas temáticos de gran utilidad en clase. España a través de los Mapas, o Recursos de Mapas, son algunos ejemplos de páginas de gran utilidad para mantener la explicación del fenómeno territorial a través de la representación cartográfica sobre el territorio nacional. Igualmente hay multitud de aplicaciones con mapas relativos al espacio mundial, que incluyen mapas temáticos de diversos tipos e, incluso, animaciones de mapas para entender procesos y dinámicas a escala planetaria (Show Maps World, World Mapper…) o “enciclopedias” colaborativas con información de ámbitos y lugares que se van creando online (Wikimapia).

Y es que, quizá más que en cualquier otro apartado de este trabajo, en lo que se refiere a los Mapas resulta imposible particularizar en una aplicación o centrarse en su funcionamiento, ya que las posibilidades de dichos recursos son muy amplias y posibilitan muchas opciones. Existen, además, muchas páginas de recursos cartográficos o cartotecas que desde las páginas oficiales (IGN, CNIG, Páginas de Datos de las Comunidades Autónomas… ) a algunas elaboradas por profesionales, particulares o profesores, permiten el acceso a amplísimas referencias. Por supuesto, es posible disponer del Mapa Topográfico Nacional, de diversos tipos de bases cartográficas elaboradas, de ortoimágenes espaciales de diversa resolución, de cartografía física y política de todo tipo, de mapas globales a escala planetaria, cartografía histórica, etc…

Finalmente, es relevante referirse también a la vertiente lúdica del mapa, entendiendo el aprendizaje más clásico del territorio como un juego. En este sentido hay multitud de webs relativas a juegos geográficos online, juegos de mapas, rompecabezas territoriales, etc… Son muy interesantes en este sentido las aplicaciones en formato flash, ya que permiten movimientos dinámicos que facilitan notablemente el aprendizaje.