Juegos online

La dimensión lúdica, los retos, el estimulo y la diversión que ofrecen los juegos, los convierten en una opción que no solo no se debe rechazar en la práctica docente, sino que puede aportar múltiples ventajas tanto en el aula como fuera de ella, como método de repaso y afianzamiento de contenidos y estrategias. En este sentido, la red ofrece también opciones que se relacionan con las Ciencias Sociales, a veces de manera general y otras de forma más específica, como es el caso concreto de los juegos centrados en el estudio de los mapas, recogidos en la sección de “Recursos específicos sobre Información Geográfica y Mapas”, pero a los que se puede acceder también desde aquí.

Se presentan algunas propuestas de juegos de diversos tipos. La base en muchas ocasiones es el típico juego de pregunta-respuesta, pero los hay enfocados al mundo educativo, como es el caso de “Testeando”, que incluye diferentes baterías de preguntas clasificadas por cursos y que, además, ofrece la opción de realizar un registro a través del centro escolar, de forma que todos los alumnos puedan jugar de forma simultánea. Otros juegos combinan las preguntas con una presentación más cercana al juego visual y muchas veces pueden encontrarse en las páginas de las Consejerías de Educación de las diferentes Comunidades Autónomas, como los “Pasatiempos Prehistóricos”, «De Roma a Gades»,  los “Juegos de Historia” o “La máquina del tiempo”, que se recogen aquí.

Al igual que ocurre en las páginas ya nombradas de las Consejerías de Educación, otros sitios utilizan el recurso del juego como método de captación de visitantes y es posible que al navegar por la red nos topemos con diferentes ejemplos que, como decíamos al principio, no se deben desdeñar a la hora de afrontar la labor docente. Un  ejemplo interesante pueden ser las aportaciones que algunos museos de arte incluyen en sus webs, como los juegos del Museo del Prado o los del Museo Thyssen que, aunque no están desarrollados para trabajar de manera online, característica básica de lo que se presenta en este trabajo, son un material digno de tener en cuenta para trabajar la Historia del Arte. Otras opciones interesantes ofertadas por museos son las que encontramos en los Museos Nacionales de Escocia o el Bolton Museum que, aun en inglés son muy sencillos de entender, aportan materiales interesantes para trabajar, por ejemplo el tema de Egipto, y pueden ser de gran utilidad para centros con secciones bilingües.

Existen juegos con un desarrollo más complejo, como es el caso de “Time Mesh”, un juego que presenta diferentes momentos de la historia con un final distinto al que realmente tuvieron y en el que los jugadores deberán solucionar una serie de pruebas para que ese final realmente sea el que tuvo lugar, por ejemplo, que los aliados sean los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Es un juego que permite al profesor asociar a sus estudiantes, de forma que éstos solo puedan jugar con otro grupo de estudiantes que tengan profesor, por lo que no jugarán con desconocidos. Otros juegos nos pueden servir para trabajar contenidos del programa mientras concienciamos al alumnado sobre temas relacionados con Derechos Humanos, como es el caso de “Contra viento y marea” en el que deben ponerse en la piel de un refugiado. Además, también existen propuestas para trabajar de manera lúdica aspectos relacionados con la Geografía, como es el caso de los juegos que se recogen en Seterra.